- Después de haber cerrado el año 2012 con déficit fiscal, el Gobierno salió a la caza de recursos y anunció ayer un generoso plan de facilidades de pago de deudas impositivas , en un contexto económico mucho menos alentador que el que reflejan las cifras oficiales.

Cuatro días después de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara que el producto bruto interno (PBI) creció 3,2% en enero, según los datos del cuestionado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó ayer en el Boletín Oficial una resolución que establece un plan de pagos de hasta 120 cuotas mensuales para regularizar deudas impositivas, aduaneras y previsionales. El organismo estimó que la medida podría beneficiar a más de 1,7 millones de contribuyentes.
Según tributaristas consultados por LA NACION, al excluir la condonación de las deudas el plan no debe ser considerado una moratoria ni tiene que ser sometido a la aprobación del Congreso.
La AFIP determinó que pueden ingresar al plan todas las obligaciones impagas con vencimiento de presentación y pago hasta el 28 de febrero pasado, incluyendo la posibilidad de reformular las que se habían inscripto en planes anteriores, bajo la aplicación informática "Mis facilidades".
Según detalla la resolución general 3451/2013, publicada ayer, la tasa de interés que gravará las cuotas parece más que atractiva: 1,35% mensual (lo que implica, aproximadamente, 17% anual), frente a una inflación que la mayoría de las consultoras privadas y distintas provincias estiman en torno del 25%.
La AFIP calculó que el plan, que estará vigente hasta el 31 de julio próximo, beneficiará a 1.713.355 contribuyentes (tanto empresas como particulares), de los cuales un 99,7 por ciento adeuda hasta un millón de pesos.
Del lado de los pasivos que se pueden incluir en el plan figuran los derivados de ajustes de inspecciones tributarias -aunque el contribuyente debe conformar el ajuste en cada caso- y los que están en discusión administrativa o judicial -para lo cual la persona debe allanarse al reconocimiento-.
En cambio, quedarán afuera las empresas que fueron denunciadas penalmente y las compañías cerealeras que tengan reclamos cruzados con el Estado por la ley 26.351 (la llamada "ley Martínez Raymonda"), según explicó el director de la AFIP, Ricardo Echegaray, en una conferencia de prensa.
También se prohíbe sumar las retenciones y percepciones impositivas o previsionales, los anticipos o pagos a cuenta, los aportes a las obras sociales, las cuotas a las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART), los aportes y contribuciones a la seguridad social para el servicio doméstico y los aportes y contribuciones personales de los trabajadores en relación de dependencia adheridos al monotributo que fueran devengados hasta junio de 2004.
No se pueden incluir tampoco las obligaciones impagas por el impuesto sobre el precio de venta de los cigarrillos, el impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta finalizados a partir del 1° de octubre de 2012 ni el impuesto a los bienes personales por el ejercicio del año pasado, cuyos vencimientos están operando el mes próximo.
Echegaray dijo que el plan "es una medida anticíclica para el desarrollo de las empresas, el mantenimiento del empleo y el fortalecimiento del mercado interno, teniendo en cuenta el marco internacional", al repetir el argumento oficial de que si el país ya no crece tanto, no es por causas domésticas.
Las razones por las que se lanzó la medida difirieron según el punto de vista de quien la analizara.
Algunas fuentes oficiales la adjudicaron a la necesidad de acotar la brecha fiscal de 2012, que determinó que, por primera vez en dieciséis años, hubiera déficit fiscal primario (esto es, antes del pago de los intereses de la deuda pública); otras indicaron que es una manera de aliviar la situación del sector privado a pocos meses de las elecciones legislativas de octubre, mientras varios indicadores, como la creación de empleo, ya están mostrando deterioro en la actividad económica (de lo que se informa en la página 12).
El timing para anunciar la medida, ordenada por la presidenta Cristina Kirchner, no es casual, ya que se produce pocas semanas antes de la presentación de las declaraciones juradas y los pagos anuales de Ganancias y Bienes Personales del ejercicio fiscal 2012.
"INEQUITATIVA"
Al respecto, los tributaristas Flavia Melzi, César Litvin y Eugenio de Mayolas coincidieron en destacar que la medida resulta "inequitativa" para los contribuyentes que pagan en forma puntual sus obligaciones.
De Mayolas dijo que la iniciativa es particularmente injusta con "aquellos que han tenido que salir al mercado crediticio para hacerse de recursos y poder afrontar con esos fondos sus obligaciones pagando tasas, por cierto, muy superiores a la que se les ofrece a los que no han cumplido con sus impuestos".
En tanto, Melzi expresó que "los planes de facilidades de pago generalizados, como el dispuesto por esta resolución, son para asistir a los contribuyentes morosos con sus obligaciones en contextos de crisis. Sólo deberían utilizarse en esas coyunturas. Fuera de esas situaciones de emergencia, desincentivan el cumplimiento voluntario y en término".
Además, opinó que "la financiación del 16,2 por ciento anual en el actual contexto inflacionario es una inequidad frente a los cumplidores".
Por esta razón, Litvin dijo que si bien "es un plan muy conveniente porque genera un alivio financiero impresionante", debería complementarse con un "premio" en el marco legal a quienes cumplen en forma regular.
Al referirse a la tasa de interés que se aplicará a las cuotas del plan, Echegaray criticó a los bancos por no otorgar créditos a "tasas razonables" para la regularización impositiva y que "tenga que ser el Estado el que tenga que otorgar estos planes de pago, teniendo en cuenta el contexto internacional".
LOS EJES DEL PLAN
Por qué el Gobierno decidió anunciar esta iniciativa
- Las facilidades
Se incluyen todas las deudas impositivas, aduaneras y previsionales, salvo excepciones como aquellas que están en una causa penal, entre otras.
- El 2012, afuera
Las obligaciones de Ganancias y Bienes personales de 2012, que deben rendirse en abril y mayo, no están incluidas en esta iniciativa
- Los argumentos
El Gobierno busca aliviar la situación del sector privado en un contexto de bajo crecimiento y, a la vez, ayudar a cerrar el déficit fiscal
- 120
Cuotas
Es la cantidad de meses en la que el contribuyente que se sume al plan podrá saldar sus obligaciones
- 1,35%
Tasa de interés
Es el costo mensual, bastante más bajo que en los bancos y que la inflación
- 1.713.355
Beneficiarios
Serían los contribuyentes que podrían adherir al plan, según estima la AFIP
Fuente: Diario La Nación
0 comentarios:
Publicar un comentario