Antes, estas operaciones estaban exentas del control.

Por Sofía Bustamante

El Banco Central (BCRA) anunció ayer la eliminación, a partir del próximo lunes, de todas las excepciones que aún quedaban para la compra de divisa extranjera, con lo cual será la AFIP la encargada de autorizar o no las operaciones, incluso la compra de dólares para adquirir un inmueble con dinero proveniente de un préstamo hipotecario.

“La Administración Federal de Ingresos Públicos implementó, dentro del Programa de Gestión de Entidades Financieras y Cambiarias, un sistema informático mediante el cual las entidades autorizadas pueden informar a dicho organismo el otorgamiento de préstamos hipotecarios en moneda nacional para la compra de vivienda”, informó en un comunicado, el A 5.309, la autoridad monetaria.

Al respecto, una fuente del BCRA recordó que en noviembre, inmediatamente después de implementarse los controles, la ausencia de un sistema que categorizara operaciones como los créditos hipotecarios obligó a la AFIP a incluirlos dentro de las excepciones y así estas transacciones no pasaban por la lupa de la AFIP. Ahora, ya habilitado un sistema para tal fin, dejarán de estar vigente las excepciones.

En definitiva, ahora todas las adquisiciones de divisas deberán ser informadas por las entidades financieras a la AFIP.

Además de los poseedores de préstamos hipotecarios, otros privilegiados eran los organismos internacionales e instituciones que cumplieran funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación; gobiernos locales, empleados de gobiernos locales que no estuvieran integrados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y las operaciones realizadas por las personas físicas que apliquen a la compra de billetes en moneda extranjera, los fondos resultantes del ingreso del cobro de jubilaciones y pensiones percibidas del exterior, con boletos de cambio.

Por otra parte, la decisión trascendió poco después de que el Colegio de Escribanos bonaerense reportara una baja interanual del 20% en abril pasado en la compraventa de inmuebles en la provincia, a causa de las dificultades para obtener dólares. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, la contracción fue de entre 10 y 15% en las últimas semanas, según la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

La tributarista y ex integrante del Consejo Profesional de Ciencias Económicas Flavia Melzi sostuvo que “éste es un paso más dentro de las restricciones cambiarias que se vienen dando en las últimas semanas”. No obstante, también expresó que la actual “es una política de control de cambios atada a combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero”.

Fuente: Diario BAE

0 comentarios:

Publicar un comentario

top