Una mirada a la nueva ley de lavado de dinero


Entrevista a Flavia Melzi, de la Universidad Abierta Interamericana


En el mes de ju­nio el Se­na­do san­cio­nó un pro­yec­to de ley de lu­cha con­tra el la­va­do de ac­ti­vos pro­ve­nien­te de ilí­ci­tos, que lo ti­pi­fi­ca co­mo de­li­to au­tó­no­mo y per­mi­te que la Ar­gen­ti­na no sea san­cio­na­da por el GAFI (Gru­po de Ac­ción Fi­nan­cie­ra In­ter­na­cio­nal). Has­ta aho­ra la ley so­lo con­tem­pla­ba la fi­gu­ra de la­va­do de di­ne­ro en el Có­di­go Pe­nal, que so­lo pe­na­ba a los que co­me­tían es­te ilí­ci­to pa­ra un ter­ce­ro. En los úl­ti­mos 11 años hu­bo una so­la con­de­na por la­va­do de di­ne­ro con­tra un co­mer­cian­te por un hecho de po­ca en­ver­ga­du­ra en Cór­do­ba, lo que ex­pli­ca las fa­len­cias y la ne­ce­si­dad de la ac­tua­li­za­ción de la nor­ma­ti­va.

Fla­via Mel­zi, ex vi­ce­pre­si­den­te del Con­se­jo Pro­fe­sio­nal de Cien­cias Eco­nó­mi­cas de la CA­BA y ac­tual di­rec­to­ra de la ca­rre­ra de con­ta­dor pú­bli­co de la Uni­ver­si­dad Abier­ta In­te­ra­me­ri­ca­na, dia­lo­gó con En­tor­no Eco­nó­mi­co en el mar­co de las Jor­na­das Tri­bu­ta­rias Re­gio­na­les que se rea­li­za­ron en Men­do­za.

–¿Cuál es su opi­nión res­pec­to a la mo­di­fi­ca­ción de la ley de la­va­do de ac­ti­vos?
–En cuan­to a la re­for­ma de ju­nio de la ley de la­va­do de di­ne­ro, una de las mo­di­fi­ca­cio­nes sus­tan­cia­les que ha te­ni­do en cuan­to a la de­fi­ni­ción del de­li­to es que in­cor­po­ra la fi­gu­ra del au­to­la­va­do, que es aquel que co­me­te un de­li­to y que in­cor­po­ra esos bie­nes al mer­ca­do ba­jo una apa­rien­cia de li­ci­tud. Ten­ga­mos en cuen­ta que si­gue exis­tien­do la fi­gu­ra del la­va­do por re­cep­ta­ción, que de­cía que pa­ra que hu­bie­ra la­va­do de di­ne­ro te­nía que ha­ber un su­je­to que in­cum­plía una nor­ma co­me­tien­do un de­li­to y que los bie­nes pro­du­ci­dos de ese de­li­to se in­ten­ta­ban in­cor­po­rar al mer­ca­do con una apa­rien­cia de li­ci­tud.
–¿Cuá­les son los de­li­tos que se pue­de con­si­de­rar que en­tran en la­va­do de di­ne­ro?
–En el Có­di­go Pe­nal se es­ta­ble­cía cuál era la fi­gu­ra de la­va­do de di­ne­ro pe­ro no ha­cía re­fe­ren­cia a cuá­les po­dían ser los de­li­tos ge­ne­ra­do­res del la­va­do. Jus­ta­men­te es­tas nor­mas se es­ta­ble­cie­ron pa­ra el cri­men or­ga­ni­za­do de ca­rác­ter in­ter­na­cio­nal co­mo aso­cia­cio­nes ilí­ci­tas, con­tra­ban­do de ar­mas, nar­co­trá­fi­co, tra­ta de per­so­nas. To­dos de­li­tos abe­rran­tes, ade­más del fi­nan­cia­mien­to del te­rro­ris­mo, que fue in­cor­po­ra­do lue­go del aten­ta­do a las To­rres Ge­me­las.
–Y con res­pec­to a la eva­sión tri­bu­ta­ria…
–La nue­va ley, ade­más de in­cor­po­rar la fi­gu­ra del au­to­la­va­do en la enu­me­ra­ción de cuá­les son los de­li­tos pre­ce­den­tes en los que ac­tua­ría la UIF (Uni­dad de In­for­ma­ción Fi­nan­cie­ra), men­cio­na ex­pre­sa­men­te los de­li­tos de la Ley Pe­nal Tri­bu­ta­ria y Pre­vi­sio­nal. Pe­ro tam­po­co hay una de­fi­ni­ción cla­ra de có­mo va a ser la in­te­rac­ción en­tre la AFIP y la UIF en los ca­sos, ya sea de­nun­cian­do o por in­ves­ti­ga­ción. Lo que hay que per­se­guir en de­fi­ni­ti­va es el la­va­do de di­ne­ro. De he­cho, una gran can­ti­dad de de­li­tos eco­nó­mi­cos en los úl­ti­mos 10 años de dic­ta­da la ley pu­die­ron ha­ber­se ana­li­za­do des­de la ru­ta que si­guió el di­ne­ro pa­ra po­der en­con­trar ca­sos de la­va­do. La úni­ca sen­ten­cia de la­va­do de di­ne­ro re­ca­yó so­bre un co­mer­cian­te y no re­vis­tió ma­yor im­por­tan­cia.
–¿De dón­de pro­vie­ne la ma­yor par­te de las de­nun­cias?
–En es­tos úl­ti­mos años el grue­so de las de­nun­cias que se han he­cho han re­caí­do so­bre el sis­te­ma fi­nan­cie­ro, lo que de­mues­tra que ha si­do vin­cu­la­do al ma­ne­jo de fon­dos.
–¿Quié­nes son los res­pon­sa­bles de la fal­ta de apli­ca­ción de la ley en es­tos 11 años?
–Por un la­do la UIF, por el otro la fal­ta de per­se­cu­ción ju­di­cial. No ha ha­bi­do nin­gún ti­po de ac­ción has­ta el año pa­sa­do cuan­do em­pe­zó la eva­lua­ción del GA­FI (Gru­po de Ac­ción Fi­nan­cie­ra In­ter­na­cio­nal) so­bre el blan­queo de ca­pi­ta­les. Ten­ga­mos en cuen­ta que el país que no ajus­ta sus le­gis­la­cio­nes y prác­ti­cas a lo que son las re­co­men­da­cio­nes del GA­FI ter­mi­na sien­do san­cio­na­do a tra­vés de ac­cio­nes eco­nó­mi­cas y que­dan­do afue­ra del con­tex­to in­ter­na­cio­nal. Ar­gen­ti­na es el úni­co país que in­cum­ple con to­das las re­co­men­da­cio­nes que el GA­FI con­si­de­ra sus­tan­cia­les. Hay mu­chas re­co­men­da­cio­nes di­fí­ci­les de cum­plir, por ejem­plo la per­se­cu­ción del te­rro­ris­mo, pe­ro de to­dos mo­dos se han in­cum­pli­do al­gu­nas que son esen­cia­les.
–¿Qué se es­pe­ra con es­ta nue­va ley?
–En el con­tex­to in­ter­na­cio­nal se es­pe­ra que la Ar­gen­ti­na em­pie­ce a ac­tuar pa­ra no ser san­cio­na­da. El te­ma es que si lo que se va a ha­cer, co­mo con las sen­ten­cias que se han dic­ta­do hasta ahora, que ra­yan con la bur­la, es­to no va bien.
–¿Có­mo que­da pa­ra­do el pro­fe­sio­nal de cien­cias eco­nó­mi­cas con es­ta nue­va nor­ma­ti­va?
–Hay que re­co­no­cer el rol de la Fe­de­ra­ción de Con­se­jos Pro­fe­sio­na­les de Cien­cias Eco­nó­mi­cas y de al­gu­nos con­se­jos pro­vin­cia­les, en par­ti­cu­lar en la bús­que­da de un pro­ce­so ob­je­ti­vo en don­de el pro­fe­sio­nal cum­pla con pa­rá­me­tros, con­si­de­ran­do que tie­ne al­go que in­for­mar cuan­do hu­bie­ra al­gu­na ac­ti­vi­dad no co­mún o sos­pe­cho­sa. El te­ma de que co­noz­ca a su clien­te ya no es nue­vo, y no creo que na­die pre­ten­da ser el con­ta­dor de la ma­fia. Lo más pro­ba­ble es que un pro­fe­sio­nal que ten­ga con­tac­to con un clien­te con ac­ti­vi­da­des sos­pe­cho­sas no lo acep­te co­mo clien­te. O sea, es un de­ber de vi­gi­lan­cia que se le im­po­ne al pro­fe­sio­nal pe­ro que di­fí­cil­men­te pue­de ter­mi­nar de­ri­van­do en una de­nun­cia de la­va­do de di­ne­ro. En los 10 años de ley que lle­va­mos ha ha­bi­do so­lo nueve re­por­tes, y nin­gu­no ha ter­mi­na­do en pro­ce­sa­mien­to.

Mendoza fue sede de las primeras Jornadas Tributarias Regionales 2011
Con la con­cu­rren­cia de 260 pro­fe­sio­na­les se lle­va­ron a ca­bo las Jor­na­das Tri­bu­ta­rias Re­gio­na­les Cu­yo 2011, or­ga­ni­za­das por el Con­se­jo Pro­fe­sio­nal de Cien­cias Eco­nó­mi­cas de Men­do­za. El en­cuen­tro tu­vo lu­gar en el Ho­tel In­ter­con­ti­nen­tal el 4 y 5 de agos­to. La ci­ta con­tó con la pre­sen­cia de des­ta­ca­dos di­ser­tan­tes de ni­vel na­cio­nal y con la vi­si­ta del pre­si­den­te de la Fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na de Con­se­jos Pro­fe­sio­na­les de Cien­cias Eco­nó­mi­cas, Jor­ge Al­ber­to Pa­ga­net­ti. En­tre los di­ser­tan­tes se des­ta­ca­ron los doc­to­res Fla­via Mel­zi, Gil­ber­to San­ta­ma­ría, Ig­na­cio Bui­tra­go y Ar­man­do Si­me­sen De Biel­ke. Los te­mas ex­pues­tos abarcaron: Ley Pe­nal Tri­bu­ta­ria; Pro­yec­to de re­for­ma y dic­tá­me­nes al res­pec­to, La res­pon­sa­bi­li­dad tri­bu­ta­ria y pre­vi­sio­nal de di­rec­to­res y ad­mi­nis­tra­do­res de em­pre­sas, y La­va­do de ac­ti­vos y la eva­sión fis­cal.

0 comentarios:

Publicar un comentario

top