Entrevista a Flavia Melzi, de la Universidad Abierta Interamericana

Flavia Melzi, ex vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA y actual directora de la carrera de contador público de la Universidad Abierta Interamericana, dialogó con Entorno Económico en el marco de las Jornadas Tributarias Regionales que se realizaron en Mendoza.
–¿Cuáles son los delitos que se puede considerar que entran en lavado de dinero?
–En el Código Penal se establecía cuál era la figura de lavado de dinero pero no hacía referencia a cuáles podían ser los delitos generadores del lavado. Justamente estas normas se establecieron para el crimen organizado de carácter internacional como asociaciones ilícitas, contrabando de armas, narcotráfico, trata de personas. Todos delitos aberrantes, además del financiamiento del terrorismo, que fue incorporado luego del atentado a las Torres Gemelas.
–Y con respecto a la evasión tributaria…
–La nueva ley, además de incorporar la figura del autolavado en la enumeración de cuáles son los delitos precedentes en los que actuaría la UIF (Unidad de Información Financiera), menciona expresamente los delitos de la Ley Penal Tributaria y Previsional. Pero tampoco hay una definición clara de cómo va a ser la interacción entre la AFIP y la UIF en los casos, ya sea denunciando o por investigación. Lo que hay que perseguir en definitiva es el lavado de dinero. De hecho, una gran cantidad de delitos económicos en los últimos 10 años de dictada la ley pudieron haberse analizado desde la ruta que siguió el dinero para poder encontrar casos de lavado. La única sentencia de lavado de dinero recayó sobre un comerciante y no revistió mayor importancia.
–¿De dónde proviene la mayor parte de las denuncias?
–En estos últimos años el grueso de las denuncias que se han hecho han recaído sobre el sistema financiero, lo que demuestra que ha sido vinculado al manejo de fondos.
–¿Quiénes son los responsables de la falta de aplicación de la ley en estos 11 años?
–Por un lado la UIF, por el otro la falta de persecución judicial. No ha habido ningún tipo de acción hasta el año pasado cuando empezó la evaluación del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) sobre el blanqueo de capitales. Tengamos en cuenta que el país que no ajusta sus legislaciones y prácticas a lo que son las recomendaciones del GAFI termina siendo sancionado a través de acciones económicas y quedando afuera del contexto internacional. Argentina es el único país que incumple con todas las recomendaciones que el GAFI considera sustanciales. Hay muchas recomendaciones difíciles de cumplir, por ejemplo la persecución del terrorismo, pero de todos modos se han incumplido algunas que son esenciales.
–¿Qué se espera con esta nueva ley?
–En el contexto internacional se espera que la Argentina empiece a actuar para no ser sancionada. El tema es que si lo que se va a hacer, como con las sentencias que se han dictado hasta ahora, que rayan con la burla, esto no va bien.
–¿Cómo queda parado el profesional de ciencias económicas con esta nueva normativa?
–Hay que reconocer el rol de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y de algunos consejos provinciales, en particular en la búsqueda de un proceso objetivo en donde el profesional cumpla con parámetros, considerando que tiene algo que informar cuando hubiera alguna actividad no común o sospechosa. El tema de que conozca a su cliente ya no es nuevo, y no creo que nadie pretenda ser el contador de la mafia. Lo más probable es que un profesional que tenga contacto con un cliente con actividades sospechosas no lo acepte como cliente. O sea, es un deber de vigilancia que se le impone al profesional pero que difícilmente puede terminar derivando en una denuncia de lavado de dinero. En los 10 años de ley que llevamos ha habido solo nueve reportes, y ninguno ha terminado en procesamiento.
Con la concurrencia de 260 profesionales se llevaron a cabo las Jornadas Tributarias Regionales Cuyo 2011, organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Intercontinental el 4 y 5 de agosto. La cita contó con la presencia de destacados disertantes de nivel nacional y con la visita del presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Jorge Alberto Paganetti. Entre los disertantes se destacaron los doctores Flavia Melzi, Gilberto Santamaría, Ignacio Buitrago y Armando Simesen De Bielke. Los temas expuestos abarcaron: Ley Penal Tributaria; Proyecto de reforma y dictámenes al respecto, La responsabilidad tributaria y previsional de directores y administradores de empresas, y Lavado de activos y la evasión fiscal.
Fuente: Entorno Económico de Cuyo
0 comentarios:
Publicar un comentario