Ya hablamos de las incongruencias impositivas y las inequidades que se producirán entre los trabajadores, de aprobarse el proyecto Recalde con la poca seriedad con que éste se ha elaborado.   


Además de generar mayor desempleo, inequidades entre trabajadores según la estructura empresarial en la que están insertos, y "tercerización", fomentará la constitución de empresas satélite, y en futuras paritarias, hará tender la negociación de salarios hacia la baja. 

Además, propiciará el cómputo sobre utilidades ficticias por la negativa a aceptar el ajuste por inflación, y daños irreparables en nuestra economía.


Estos, son solo algunos efectos que generará el proyecto Recalde con la poca seriedad con que se ha elaborado. Por ello y mucho más,


Exijamos una discusión seria y no sólo "políticamente correcta". 

Recomiendo la lectura de:


Con el reparto de ganancias habrá más problemas que soluciones
Juan Alemann, para LA NACION
Sábado 16 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa
Por iniciativa del diputado Héctor Recalde, asesor de la CGT, el Congreso tiene a consideración un proyecto sobre participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Eso se refiere a todas las empresas privadas y estatales, aunque se implementaría por etapas, empezando por las de mayor tamaño..
Para ver la nota completa, hacé click aquí



El Indec traba el proyecto Recalde

Patricio Navarro, para LA NACION

Domingo 31 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa 

El diputado Héctor Recalde propone la sanción del proyecto que otorga una participación en las ganancias de las empresas a sus trabajadores.
Nunca la justicia se construye sobre la mentira, sino sobre la realidad. En consecuencia, antes, o en el mismo momento en que se sancione una norma como la que se propugna, es imprescindible que se normalice el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y se restablezca legalmente la vigencia del llamado ajuste impositivo por inflación, cuya validez en casos específicos ya reconoció la Corte Suprema en el caso "Candy", dictado el 3 de julio de 2009, y en cientos de sentencias posteriores. 
Para ver la nota completa, hacé click aquí.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Siempre del lado de los trabajadores

jd dijo...

Interesante foco Flavia. Ahora bien, y el art. 17 de la CN? Cómo se le dice a los accionistas que de la distribución de utilidades propuesta por un directorio, no será propietario del 100% sino, por ejemplo, del 90%. Así entonces su derecho de propiedad estará limitado, con lo cual también su voluntad social nacida en la tenencia accioniaria. Esto es lo medular a tratar. Saludos,
j.

Pablo Márquez dijo...

Si le preocupa la poco "seria" elaboración que ha su juicio tiene el proyecto, podría hacer un aporte mayor y no recomendar lecturas de un diario tan poco "serio" y desprestigiado como La Nación. Ah, en lo posible trate que tampoco sea su hermanito bobo Clarin.

perfil dijo...

Pablo, permitime comentar tu mensaje... "ha" (¿?) mi juicio, basándote en prejuicios, dudo que puedas hacer un verdadero análisis. Al menos, si querés hacerlo de manera profesional.
En tal caso, será una recomendación más que podrás o no tener en cuenta teniendo la libertad de aceptarlo, ignorarlo, compartirlo, recomendarlo o criticarlo, pero siempre en relación al contenido y no a la fuente.
Ojo, es solo mi humilde opinión...

Eduardo Darman dijo...

Flavia, como ex empresario, ya veo venir este tipo de planteos, dirigidos a los titulares de las Empresas: no compren máquinas, total nosotros hacemos lo mismo (y de paso no se invierte y queda "más" en la torta para repartir). En lugar de hacer un lay out profesional, quisiera que esta máquina esté mas cerca del baño, así no tengo que caminar tanto cada vez. Traducido, significa que por la comodidad de uno, el resto de los operarios y el desplazamiento de los insumos y mercadería en producción deberán aumentar los recorridos inútilmente, con el consiguiente aumento de costos ( y nuevamente, por supuesto, reducción de ganancias a repartir). Intercambiar ideas de igual a igual, entre personas con el primario tal vez incompleto, con aquél que cursó una carrera universitaria, trabajó antes en 4 empresas distintas capacitándose, y al final está a cargo de la empresa en cuestion. No es ni malo ni bueno. Solo que se tendrán que comunicar dos seres de diferentes "galaxias" por las distintas experiencias de vida. Y así podría seguir...........sin fin. Invitaría al Dr Recalde de quien no dudo sobre su capacidad profesional, a manejar el día a día de un kiosco o una librería comercial, para ver cuanto tiempo es capaz de mantenerla funcionando eficientemente. ¿cuántas quincenas y sueldos pagó en su vida? ¿cuántos juicios laborales falsos tuvo que bancarse, perderlos y pagar? Con cuantos vendedores estafadores trató a la fecha. Si me contesta esta y otras dos docenas de preguntas de este tenor, estaríamos recién en condiciones de sentarnos juntos a una mesa como caballeros respetuosos de las diferencias, para tratar este tema. Cordiales saludos a todos.

jd dijo...

Algo más que me quedó sin comentar. De lo único que se habla en Argentina, es de repartir, pero no se habla de crear. Enfrentaremos este siglo con el gran dilema que plenteó Thomas Malthus en su "Ensayo sobre los principios de la población", pero no en el sentido del autor sobre la limitación en la producción de alimentos para una población creciente, sino en la limitación de creación de empleo para esa misma población. La única forma de generar más empleo es con inversión y emprendedorismo, y nuestros gobernantes día a día hacen todo lo posible por evitar condiciones mínimas y lógicas que faciliten la inversión. El mejor contraste son nuestros vecinos.

Publicar un comentario

top