La AFIP analiza inconsistencias en declaraciones de 847 compradores 

Tras el análisis de compraventas de autos de alta gama realizadas entre el 2008 y el 2009, el fisco detectó diversas irregularidades tributarias en los contribuyentes que las realizaron. Se realizaron operativos en 209 concesionarias.

Por Luis Autalán

Un 44% de las personas que compraron autos de lujo presentaría irregularidades ante la AFIP, al operar en forma clandestina o utilizar figuras de testaferros o monotributistas con el presunto afán de evadir impuestos, según consignó ayer el organismo recaudador.

Las “inconsistencias” se detectaron sobre un universo de 847 compradores que adquirieron vehículos por un total de $255 millones, a un promedio de $300.000 por rodado. La AFIP informó que el 25% esos compradores no está inscripto en Bienes Personales; el 14% se registró como monotributista y el 5% no figura en las bases de datos del organismo. El informe revela que en los monotributistas no concuerdan los topes de ingresos establecidos por el Régimen Simplificado y, además, la capacidad contributiva declarada tampoco es acorde a esas compras.

Fuentes de la AFIP consignaron además que se relevó a 326 sociedades que adquirieron autos o camionetas de lujo por $112 millones, a un precio promedio de $340.000 por unidad. “Aquí, los contribuyentes deberán acreditar su disponibilidad de fondos, el destino del automotor, y la imputación de crédito fiscal y gastos acorde a las limitaciones establecidas por las leyes del Impuesto al Valor Agregado y a las Ganancias”, explicó la fuente, y añadió que en este procedimiento “se solicitó a los contribuyentes información adicional para identificar a las personas físicas y sociedades que adquirieron autos de lujo y operan en la clandestinidad, o utilizan figuras de testaferros o monotributistas.

ANÁLISIS. La experta tributaria Flavia Melzi, consultada por este diario comentó que “esta información surge de operaciones realizadas en el 2008/2009. Allí no se encontraba implementado el Certificado Electrónico de Transferencia Automotor (CETA), donde se informan las ventas de automóviles identificando al titular de la unidad. Los guarismos informados justifican los controles y con su aplicación se esperaría una baja en las inconsistencias”.

Melzi destacó también que ya rige para los rodados de alta gama la obligación de informar el origen de los fondos “por las normas antilavado”, y subrayó que “estos relevamientos son el punto de partida para una fiscalización, pero no acreditan por sí solos la existencia de evasión”. Otro analista, Andrés Edelstein, socio de PricewaterhouseCoopers, también destacó la práctica de cruzar información ante inconsistencias eventuales, para determinar si existe evasión. “Es una técnica que se aplica en todos los países. Ocurre que el nivel de evasión de la Argentina, es mayor que el de otras naciones. Cabe observar que la recaudación de Bienes Personales y Ganancias es muy baja en nuestro país”. 

Para ver la nota original, hacé click aquí.

0 comentarios:

Publicar un comentario

top