Aún lejos del objetivo inicial planteado por el Gobierno, el blanqueo de capitales logró, sin embargo, repuntar por la investigación de la AFIP en torno a las cuentas bancarias de argentinos en Suiza.
Por este motivo, los últimos datos oficiales disponibles señalan que el blanqueo llegó a principios de esta semana a 1314 millones de dólares.
En diciembre, la suba fue de US$ 158 millones, el mayor incremento registrado en 2014, con picos de 15 a 19 millones de dólares durante algunas jornadas, según indicaron fuentes oficiales a LA NACION.
De todos modos, la suma está muy lejos de los US$ 4000 millones planteados por el Gobierno a mediados de 2013, cuando se lanzó este polémico régimen de exteriorización de capitales. El mes pasado fue el de mayor ebullición de la causa que el organismo fiscal encabezado por Ricardo Echegaray llevó adelante por las 4040 cuentas bancarias de argentinos presuntamente no declaradas en el HSBC en Suiza.
Por un lado, la AFIP denunció a fines de noviembre a los titulares de esas cuentas y al banco, aunque muchos de esos contribuyentes ya aclararon que las tenían declaradas y el banco también explicó que no participó de maniobras ilícitas. Por el otro, el Congreso sancionó una ley que creó una comisión investigadora que citará tanto a los contribuyentes como a los banqueros, aunque sus funciones fueron cuestionadas por varios abogados constitucionalistas.

Pero, más allá de la polémica, la AFIP logró su objetivo de que el blanqueo levantara la puntería, ya que los US$ 158 millones lucen mucho frente a los US$ 48 millones de noviembre y los US$ 35 millones de octubre de 2014. Y en la AFIP no creen que este fuerte repunte se haya basado en el hecho de que en diciembre el blanqueo se terminaba -luego se decidió, una vez más, su prórroga, la sexta desde su inicio a mediados de 2013-, ya que en el anterior "final" la cifra no fue tan alta: US$ 79 millones en septiembre. Previamente, se habían blanqueado US$ 20 millones en julio y US$ 31 millones en agosto del año pasado.
De los US$ 1314 millones obtenidos hasta el jueves pasado, el 93%, US$ 1226 millones, correspondía al Certificado de Depósito para Inversión (Cedin), mientras que el 7% restante (por sólo US$ 88 millones) fueron suscripciones del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), al que se habían comprometido a adquirir importantes empresarios.
En la AFIP confían en que, en febrero o marzo -con el fin de las vacaciones-, volverá a repuntar el blanqueo, mientras que, en paralelo, varios de los contribuyentes mencionados en la causa que lleva adelante la jueza María Verónica Straccia por las cuentas en Suiza han rectificado sus declaraciones juradas ante el organismo. Mientras tanto, ha logrado que 110 contribuyentes denunciados ante la Justicia se sumaran al blanqueo.
El presidente del Instituto Tributario, César Litvin, expresó a LA NACION que "el blanqueo es algo importante para solucionar cuentas no declaradas que un contribuyente quiere regularizar". Según el tributarista, socio del estudio que lleva su nombre, "los contribuyentes podían discutir o blanquear, pero varios optaron por la segunda opción y seguirán haciéndolo, aunque hay varios motivos para pensar que la prueba para la acusación lograda por la AFIP es ilegítima".
Al respecto, Litvin detalló: "La prueba surge del fruto del árbol venenoso [porque fue obtenida mediante el robo de datos de un ex ejecutivo del HSBC de Suiza, Herve Falciani], los datos los dio Francia, pero se refieren a un tercer país y además debían ser utilizados en forma secreta y se revelaron en una conferencia de prensa". Por su parte, el tributarista Jorge Gebhardt, socio del estudio Aguirre Saravia & Gebhardt, dijo que "mucha gente blanqueó por haber sido el último mes, sin saber que se prorrogaba, pero a la vez es cierto que se sumaron algunos involucrados por el tema Suiza".
De todos modos, el tributarista dijo que "la AFIP cometió varios errores en las fiscalizaciones, como querer cobrar sumas por períodos prescriptos como 2005, o querer cobrarles a los cuatro titulares de una sola cuenta, entre otros".
En tanto, su par Félix Rolando dijo: "Hubo muchas consultas en el último mes por el blanqueo, aunque no todas las que debería haber habido, dado que es un régimen muy barato, pero si no hay tanto interés en entrar, es por cuestiones ajenas a lo impositivo y se relacionan más con la desconfianza que hay en materia de inversiones". Además, Rolando explicó que "a fin de 2014 mucha gente quería vender los Cedin como si fuera contado con liqui, aun con una pérdida implícita".
En tanto, Flavia Melzi expresó: "Si el blanqueo se prorrogó fue por algo; es muy probable que algunos entren dependiendo de la información que la AFIP tenga para seguir con las fiscalizaciones" relacionadas con el caso de Suiza.


0 comentarios:

Publicar un comentario

top