La Dra. Flavia Melzi opina sobre la falta de ajuste por inflación, un tema que hoy es centro de debate de la profesión.

En el marco del 20º Congreso Nacional para Profesionales en Ciencias Económicas que se desarrolló en Salta, la Dra. Flavia Melzi, ex vicepresidenta del CPCE de CABA, realizó consideraciones sobre la prohibición de ajustar por inflación los estados contables.
-¿Cómo es hoy la situación después de tantos años con inflación ante la falta de ajuste de los estados contables?
–Desde hace varios años se vienen haciendo jornadas en las cuales se destacaba la necesidad de reimplantar el ajuste por inflación impositivo porque termina tributándose sin existencia de capacidad contributiva. El problema fundamental desde el punto de vista tributario es que el no reconocimiento del poder adquisitivo por el impacto inflacionario, hace pagar impuesto sobre rentas ficticias o, aquel que tiene el efecto inverso, tiene quebrantos cuando podría llegar a tener utilidades por efecto de la inflación. El tema es la dicotomía que ha venido existiendo en todos estos años, por primera vez en este Congreso pareciera que se están uniendo ambas cuestiones, es qué pasa con el tema de la inflación en materia contable y en materia impositiva.
-El tema tiene más discusión en la cuestión tributaria.
-El reclamo de ajuste en materia impositiva viene desde hace muchísimos años, desde que empezó a rebrotar la inflación pero, por otro lado, estaba el contrasentido que, incluso las entidades empresarias, planteaban que acá no había que aplicar ajuste por inflación contable porque no se  daban los parámetros internacionales exigidos por las NIC y que el problema era establecer un punto de partida  a partir del cual ajustar.

-¿Por qué?
-Porque un balance contable distorsionado por la inflación permite, en muchísimos o la mayoría casos, obtener utilidades contables que no son reales, también son ficticias. Y esto genera distribución de dividendos cuando, en realidad, en muchísimos casos pueden implicar una distribución de capital. Esto podría llevar a un problema para los auditores (aunque los profesionales están resguardados en el marco jurídico) si en algún momento se ajusta, qué pasó para atrás, cuál es el punto de partida para aplicarlo.
– Entonces, desde el punto de vista contable ¿no hay un interés de los accionistas de hacer el ajuste?
– No mucho, pero los estados contables hoy, con guarismos de inflación del 40 por ciento anual, no representan absolutamente nada.  Hoy no son representativos de la realidad. Esto lleva a cuestionarse para qué sirve la información contable. Desde el punto de vista de la distribución de dividendos no es atractivo, en general, el ajuste por inflación pero ¿Cuál es el valor hoy de un estado contable absolutamente distorsionado por inflación? Y tampoco es serio desde la visión de la profesión.
-¿Cómo se hace en el momento de ajustar para compatibilizar todos los años  pasados?
-Es un tema complejo. Va a ser lo más difícil para establecer una solución razonable, ver desde qué momento se ajusta y cuáles son los índices (sabemos que todavía hoy seguimos sin tener los índices certeros para utilizar). Y, sobre todo, ver cuál  es el punto de partida, ver si es razonable establecer un punto de partida hoy para generar un cambio hacia el futuro. Porque si no, si se va para atrás muchísimas empresas entrarían en disolución. Se habrían  consumido gran parte de su patrimonio.
– ¿Y algunas soluciones intermedias?
- Todo puede sumar, pero depende de la empresa que lo aplique. Para algunas puede ser  útil y para otras, ni siquiera es un mecanismo idóneo. Lo grave es que, si es vox pópuli, todo el mundo es consciente que los estados contables no son representativos de la realidad ¿cuál es el sentido de nuestra profesión en este tema? Para transparentar también los mercados y la toma de decisiones, se impone buscar algún mecanismo para ajustar. Esperemos que se trate de armonizar y la Federación pueda empezar a pensar desde los cuerpos técnicos vea como se logra transparentar y dar más credibilidad a los estados contables.
– ¿Los fallos de la Corte a favor del ajuste impositivo facilitan?
-Es un problema de nuestro sistema de revisión constitucional que implica el caso concreto. Es que el efecto de estos casos, si bien están bien fundados, no son arga homnes, con lo que cada contribuyente tiene que acreditar cuál es agravio que le genera no aplicar el ajuste por inflación. Y para no hacerlo anticipadamente tendría que ir por vía de una cautelar, y todos este tema de las cautelares ha ido cambiando y es muy difícil conseguirla. Creo que los legisladores son quienes debieran, una vez que ya tenemos varias sentencias de ajuste por inflación por el tribunal cimero, abocarse a estas cuestiones y tener en cuenta esta problemática.
-La inflación no sólo impacta en el ajuste impositivo de los balances.
- El impacto de la inflación lo vemos en todo. Basta ver las escalas del artículo 90 del impuesto a las Ganancias, que hace años están iguales, una persona es ‘rica’ porque tiene 305 mil pesos. Todos estos  parámetros deberían ir readecuándose. Lo principal debería ser que los estamentos políticos y todos los partidos se pusieran de acuerdo para ver cómo se ataca la inflación. Si hubiera políticas públicas para mitigar la inflación no tendríamos este tipo de problemas.
-Para las personas sigue la gran diferencia entre autónomos y empleados.
-Esto es mucho más grave todavía. Las distorsiones que se han generado por el último decreto, que estableció que quienes estaban con un salario en un semestre del año 2013 mantienen la situación estable y estática por más que gane lo que sea. Quien el año pasado ganaba menos de $ 15.000 y hoy con un incremento del 40% en la paritaria gana nominalmente más que aquél que tenía una base mayor el año pasado, no paga y el segundo sí. Esto no tiene ninguna lógica, no es razonable. Es un engendro que pone en evidencia que no se conoce cuál es la lógica del gravamen. Se impone, por lo menos, empezar a discutir, ver que hay voluntad  de resolverlo. Porque, si no, la respuesta es una paritaria que superen la distorsión y esto es mayor escalada inflacionaria.
Fuente: CPCECBA

0 comentarios:

Publicar un comentario

top