Suma confusión el cambio en Ganancias











Por Martín Kanenguiser | LA NACION
Twitter: @mkanen    |   Ver perfil


Si un contribuyente observa en forma detallada la resolución general 3449 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada ayer, podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que la suba del mínimo no imponible de Ganancias anunciado por el Gobierno para este año no es del 20 sino del 16,6 por ciento.
Esto se debe a que la resolución establece una serie de cifras que "deberán computarse en cada mes calendario a partir del 1° de marzo de 2013, a los efectos de la determinación del monto de la retención" fijada por el organismo fiscal. Por omisión, no hay ninguna mención al período enero-febrero, en el que regían los mínimos previos.
Para aclarar dudas, LA NACION consultó ayer al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, sobre las especulaciones que existen entre los tributaristas: si las percepciones excedentes se devolverán en los próximos meses, en febrero de 2014 o si no se devolverán.
Echegaray fue tajante: "El cambio en el mínimo rige desde marzo". Cuando se le recordó que todos los tributaristas subrayan que la ley de Ganancias establece que éste es un impuesto de liquidación anual y que, por lo tanto, algún tipo de recálculo habría que hacer, el funcionario dijo: "Nosotros estamos en la gestión, la opinión de los tributaristas es válida, pero la responsabilidad es nuestra".
Luego de esa declaración, una muy calificada fuente de la AFIP dijo a LA NACION: "Lo que se recaudó en enero y febrero no se va a devolver, contamos con varios dictámenes jurídicos a favor por si alguien planteara alguna objeción legal; la recaudación tiene que sostenerse en alza en un momento complicado para el fisco". Además, en el Gobierno no quieren tomar una medida que beneficie a la clase media, que le resulta habitualmente esquiva en términos electorales.
Sin embargo, otros funcionarios de la AFIP y del Ministerio de Economía reconocieron en privado que en febrero próximo habría que establecer una compensación "porque si no, habría una inconsistencia entre el mínimo no imponible dictado en el decreto de la presidenta Cristina Kirchner, de $ 15.552, y el que surge de la resolución, de $ 15.120".
Si nada se hiciera al respecto, la suba del mínimo sería del 16,67% y no del 20% y los mínimos serían de $ 8128 para los solteros (en lugar de los $ 8360 anunciados en el decreto) y de $ 11.242 para los casados (en vez de $ 11.563), entre otras distorsiones. En ese sentido se expresaron los tributaristas Flavia Melzi y César Litvin, quienes pronosticaron ante LA NACION que seguramente la retención excedente de los primeros dos meses de este año se devolverá en febrero del año próximo, con la correspondiente ganancia financiera para el Estado y, por lo tanto, una pérdida por la inflación del 25% anual para los contribuyentes.
"Con este criterio, no habrá devolución ni ajuste en la liquidación de marzo. Esto es inédito, en un año, el monto a devolver quedará evaporado por la inflación", dijo Litvin. "El texto no es claro; si uno multiplicara por 10 meses el nuevo mínimo, la suba del mínimo sería del 16,5%", afirmó Melzi.
Con el texto de ayer, la suba en el mínimo no imponible sigue generando polémica: desde el exiguo porcentaje de la suba en el mínimo (20%, frente al 30% que pidieron las centrales obreras), hasta la demora en publicar el decreto (40 días desde el anuncio de la Presidenta, lo que le permitió dilatar la letra chica de la medida para recaudar más dinero), perdiendo, otra vez, la carrera con la inflación.
Para ver publicación original, hacé click aquí

0 comentarios:

Publicar un comentario

top