Todo Ganancias para la Presidenta



La negociación paritaria

Todo Ganancias para la Presidenta


El Congreso delegó al Poder Ejecutivo la facultad de fijar el alcance del impuesto; los tributaristas piden un alza del mínimo no imponible de 20 por ciento

Por Francisco Jueguen  | LA NACION

Con el guiño cómplice de un Congreso oficialista, Cristina Kirchner se invistió de la potestad personal de fijar el peso del principal gravamen al salario en el actual sistema tributario: el impuesto a las ganancias.
Pero no sólo eso. También tendrá el monopolio de un arma clave en la negociación salarial de 2012 que se vislumbra difícil, definirá el nivel de un impuesto que afecta directamente a la caja oficial y disfrutará del capital político que lega el mejoramiento indirecto de los ingresos de los trabajadores que más ganan.
El proyecto de ley que se aprobó en la madrugada del jueves último en el Senado, tras una maratónica sesión, tiene sólo dos objetivos: ponerle un marco legal a las dos resoluciones que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había dictado en 2010 y 2011 para elevar el mínimo no imponible (la de este año subía el tope en un 20%), y dar luz verde al Poder Ejecutivo para definir a través de un decreto cuál será, de ahora en más, el peso del impuesto.

Tributaristas consultados por La Nacion criticaron duramente la facultad delegada por el Parlamento, estimaron que es necesaria una suba del mínimo no imponible de por lo menos otro 20% para 2012, pusieron el foco en la desigual situación de los autónomos, y cuestionaron la desactualización de las escalas y algunas deducciones.
Actualmente, el piso salarial para tributar por Ganancias es de $ 5782 mensuales netos para los solteros en relación de dependencia y de $ 7998 para los casados con dos hijos.
Haciendo una mirada histórica, hoy por hoy, uno de cada cinco empleados tributa este gravamen, mientras que en 2007, la relación era de uno cada diez. Un trabajador soltero que hoy gana $ 10.000 netos por mes tiene que entregar un sueldo al año debido al peso del gravamen. En tanto alguien que gana 15.000 entrega dos salarios.
Con un incremento del mínimo no imponible (ganancias no imponibles, carga de familia y deducción especial) de un 20% para 2012, en el primero de los casos -alguien que gana 10.000 por mes-, la retención anual sería de $ 2272, mientras que en el segundo ($ 15.000), de $ 7604, cifras que llevarían alivio a algunos trabajadores.
Del lado de los casados, un sueldo de $ 15.000 tiene hoy una retención anual de 19.520 pesos. Con un alza del piso reclamada por la CGT encabezada por Hugo Moyano (un 20%) se pagarían 4246 pesos.
"Si no se le daba marco legal [a las resoluciones de la AFIP] al aguinaldo se lo llevaba el fisco", afirma la tributarista Flavia Melzi. Las normas dictadas por el organismo que dirige Ricardo Echegaray no tenían carácter de ley. En rigor, lo que hicieron fue determinar cómo las empresas retenían el gravamen. "La AFIP pedía menos pagos a cuenta y difería el abono del impuesto para el año siguiente esperando que saliera una ley que cambiara el impuesto", explica José Luis Eguía, socio del Estudio Eguía & Asociados. Así se produjo una deuda que, sin la ley del jueves, hubiese tenido que ser pagada por los trabajadores.
Las resoluciones de la AFIP fueron la solución creativa que el Gobierno encontró con un Congreso en el que no tenía la mayoría y que le exigía mayores subas del mínimo imponible, lo que comprometía su recaudación en tiempos económicos orientados hacia las elecciones presidenciales. Esa situación cambió después de la recuperación de la mayoría parlamentaria tras el triunfo electoral del kirchnerismo. Por eso, especialistas critican con dureza el artículo cuarto del proyecto aprobado el jueves, que delega las facultades de los legisladores para fijar el peso del impuesto en el Ejecutivo. Algunos la califican de inconstitucional.
"Es peligrosa -afima Jorge Gebhardt, tributarista de Ernst & Young-. Porque [su evolución] depende del humor de la Presidenta. Puede ser que se incremente fuertemente o que no aumente nunca. Las normas más duras son las impositivas y por eso tienen origen en Diputados, ya que son los representantes más cercanos al pueblo."
"La delegación me parece un barbaridad", califica Jorge Rodríguez Córdoba, vicepresidente 1° del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires, que pide una reforma tributaria integral que incluye un mecanismo de actualización automático (ver aparte).
Sin embargo, otros tributaristas, como César Litvin, de Lisicki, Litvin & Asociados, se muestran de acuerdo con la delegación apoyados en la baja efectividad del Parlamento. "El Congreso tiene pocos reflejos y esto favorece la dinámica y el sentido común de tener mínimos no imponibles vigentes y actuales", dice el tributarista.
Todos los especialistas consultados calculan que el mínimo no imponible ya está licuando las subas de los salarios que los trabajadores lograron en el actual contexto inflacionario, por lo que el piso de Ganancias debería seguir o superar la pauta que se está negociando para 2012 (entre 18 y 25 por ciento).
Pero además alertaron por la desactualización de las escalas o los tramos que dispone el artículo 90 de la ley. Es que con cada aumento de sueldo son muchos los empleados que saltan de escala y deben pagar más al fisco. "Mientras esas escalas no se cambien habrá una grave incidencia del impuesto a las ganancias en el salario", dijo Rodríguez Córdoba.
"Hoy, los sueldos medianos pagan más impuestos que antes proporcionalmente", concluye Eguía al explicar el fenómeno. "Debe haber un sinceramiento de los precios y una adecuación de las escalas", concluye Melzi.
CRISTINA KIRCHNER
PRESIDENTA DE LA NACION
  • A partir de ahora, la Presidenta podrá definir, sin debate en el Parlamento, el impacto que tendrá el gravamen en los salarios de los trabajadores.
  • Tributaristas le piden a la Presidenta que impulse, como ocurre con la ley de movilidad jubilatoria, un mecanismo de indexación automático que evite decisiones discrecionales del Ejecutivo.
  • En lo que marcó un quiebre con la CGT que dirige Hugo Moyano, la Presidenta dijo en el Congreso que "el reclamo legítimo no es extorsión ni chantaje".
CARLOS TOMADA
MINISTRO DE TRABAJO
  • El Gobierno contará con un arma fundamental en las negociaciones paritarias para poder fijar el índice de referencia que pretende: un 18 por ciento.
  • Los especialistas le reclaman al Gobierno que no modifica las escalas ni las deducciones, por lo que cada vez son más los que pagan el impuesto.
  • El proyecto de reforma del impuesto a las ganancias le ofrece un marco legal a las resoluciones de la AFIP que estipulaban las retenciones a los salarios en 2010 y 2011.
HUGO MOYANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CGT
  • Los gremios piden un alza en el mínimo no imponible de Ganancias para morigerar los reclamos salariales, lo que golpearía la caja oficial.
  • En un contexto de disputa política con el Gobierno, para el año que viene los sindicatos están exigiendo un piso de un 25% o 30% de aumento salarial.
  • "Los trabajadores no extorsionan a nadie, los trabajadores reclamamos legítimamente", dijo el camionero contestándole a Cristina Kirchner en un acto en la cancha de Huracán.

LOS LIMITES

$ 5782
Se trata del piso salarial que tiene el impuesto a las ganancias para los solteros en relación de dependencia
$ 7998
El es tope para los empleados en relación de dependencia que están casados y con dos hijos
20%
Se trata del porcentaje mínimo de aumento que reclaman gremios y tributaristas para 2012.



Para ver la nota original: Todo Ganancias para la Presidenta
 
 


0 comentarios:

Publicar un comentario

top