Muchas compañías ya analizan utilizarlas para armar sus balances de este año, otras no tendrán alternativa y deberán adoptarlas próximamente. En este escenario, iProfesional.com consultó a varios expertos quienes explicaron qué cambios conllevan respecto de las pautas locales y qué ventajas aparejan.

Todos los años las empresas deben confeccionar sus balances siguiendo los criterios de valuación y exposición de bienes, créditos, deudas, entre otros, que establecen las normas contables vigentes.


Y el 31 de diciembre es una fecha clave, porque la mayoría de las compañías cierran su ejercicio económico y, muchas de ellas, necesitan preparar sus estados contables para presentarlos ante distintos organismos de contralor, por ejemplo, la IGJ. Y también, según el caso, ante casas matrices, accreedores y otros sujetos del exterior.
Pero el 2011, que recién comienza, plantea un nuevo escenario. Sucede que las empresas ya cuentan con la posibilidad de emitir sus balances aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales, según los expertos consultados poriProfesional.com, resultan ventajosas a la hora de solicitar préstamos, informar a los accionistas la situación de la firma, generar clientes y mejorar las alianzas con proveedores extranjeros.
Dichas normas, que ya son utilizadas desde hace años en Europa, serán próximamenteaplicadas en EE.UU., Canadá y Japón. A nivel regional, ya son aplicadas por Chile, Perú, Venezuela y Brasil, que lo hace de forma selectiva.
Esto es así, dado que las NIIF son normas de alta calidad, dictadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés). De hecho, no es casual que, en los países europeos, las empresas que cotizan en bolsa, compañías de seguros, entidades bancarias y Bancos Centrales ya las utilicen.

En este escenario, "hablar un mismo idioma" resulta conveniente cuando se trata de ampliar las fronteras comerciales y de crear buenos negocios.
En el ámbito local, con la aprobación de la Resolución Técnica 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) se habilitó el camino para que también las compañías locales puedan aplicar las NIIF de forma optativa y, desde 2012, ya será obligatoria para las entidades que cotizan sus títulos de deuda o de capital en mercados de valores, nucleadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
De modo que su utilización, ya desde 2011, es una buena elección, especialmente para las sociedades que deben presentar balances comparativos para mantener criterios uniformes desde el año de su "lanzamiento" en el país.
Expertos consultados por este medio detallaron los principales cambios que introducen con respecto a las resoluciones técnicas vigentes, quiénes pueden adoptarlas de modo opcional, cuáles son las ventajas que surgen de su aplicación y cuál es la situación para las Pyme, entre otras cuestiones.

Las claves a la hora de adaptar las NIIF
Las normas internacionales implementan una serie de cambios respecto de las resoluciones técnicas vigentes en la actualidad.

Guillermo Fernández, Secretario de la Mesa Directiva de la Facpce, destacó que "las diferencias que introducen giran en torno al tratamiento de las valuaciones y los revalúos".

En este sentido, Marcelo Bastante, socio de Auditoría de Deloitte, agregó que los cambios más relevantes "se refieren a la valuación y clasificación de instrumentos financieros, valuación de bienes de uso e intangibles, de inversiones permanentes, presentación de estados financieros básicos e información complementaria y aplicación del ajuste por inflación, entre otros aspectos".

"Uno de los cambios que merece principal atención es la medición de los inventarios", aseguró Marcelo Canetti, socio de BDO.

Esto es así porque, según las normas locales, "los Bienes de Cambio son medidos según su costo de reposición a la fecha de cierre de ejercicio, reconociendo los resultados por tenencia que se produzcan entre la fecha de su adquisición y el cierre de ejercicio". 

Pero, bajo las NIIF, "los inventarios deben ser medidos a su costo lo que implica, además, definir un método de descarga (es decir, Primero Entrado Primero Salido, Precio Promedio Ponderado, etc.)".

En este sentido, el experto advirtió: "Este cambio tiene directo impacto en la determinación del resultado del ejercicio".
Y puntualizó que ello es así dado que "la oportunidad del reconocimiento de los resultados se verá postergada recién al momento de la venta de esos bienes, a través de un mayor margen bruto".

En tanto, otro de las modificaciones relevantes para Canetti, es "la medición de los activos fijos a través de revaluaciones". 
El especialista aclaró que esta práctica no es nueva en la Argentina, sino que fue discontinuada por la CNV en 1992, por la falta de confiabilidad de las mediciones que les daban origen. 
De esta manera, con las nuevas normas, podrá darse efecto contable a las revaluaciones de activos fijos con impacto en el patrimonio neto, bajo ciertas condiciones.

Adicionalmente, sostuvo que "la aplicación también implica tratar como pasivos las acciones preferidas cuando el emisor esté obligado a proceder a su rescate o cuando se otorgue a los tenedores la opción de hacerlo en fechas fijas o determinables".

Por otra parte, el experto remarcó que algunas modificaciones incidirán en las decisiones societarias. Para esclarecer esta idea, señaló que "la redefinición del concepto de capital a mantener y la consecuente aplicación del resultado integral produce consecuencias en las relaciones que la Ley de Sociedades Comerciales establece".
Así, agregó, "el cálculo de la reserva legal debe considerar las transferencias de los `otros resultados integrales´ a los resultados no asignados".
En consecuencia, concluyó Canetti, "a partir de la aplicación de NIIF, aparecen ajustes al mantenimiento del capital, en los que subyace el concepto de capital físico a mantener, aplicado para ciertas partidas".

Expertos revelan las ventajas de aplicar las normas internacionales
Si bien la utilización de pautas distintas a las que las empresas venían aplicando hasta ahora puede traer aparejado inicialmente un aumento en los costos, producto de la implementación de nuevos sistemas, procesos y recursos humanos, los expertos destacaron que existen importantes beneficios, que han llevado a compañías, inclusive a la propia Facpce y a organismos de control como la CNV, a evaluar la conveniencia de introducirlas en el país.

Guillermo Fernández destacó que "una de las ventajas que se presentan será que a las firmas se les facilitará el acceso a créditos internacionales". 
Por otra parte, señaló que "hay compañías que reportan al exterior y preparan sus Estados Contables con normas argentinas para los reguladores, organismos de control y usuarios del país" y, además, se ven forzadas a "confeccionar sus balances para sus accionistas del exterior". 

Así, para estos casos, indudablemente "la adopción de una sola norma termina simplificando el trabajo administrativo e implicando un ahorro de costos", afirmó Fernández.

Por su parte, Marcelo Bastante sostuvo que para facilitar la utilización, en un comienzo, existen las NIIF 1 que admiten ciertas excepciones.

"Esto se debe a que el uso pleno de las NIIF -en una primera instancia- puede generar costos que, probablemente, exceden los beneficios de los usuarios de los estados financieros, dado que implicaría efectuar cálculos retroactivos para todos los pronunciamientos en los que existan diferencias con las normas contables profesionales vigentes", sostuvo el experto.

No obstante, se mostró optimista y destacó que, para el caso de entidades con presencia internacional, "la homogeneización de diferentes marcos normativos contables redundará en una simplificación de las estructuras de contabilización, consolidación y control". 

Y agregó que "la aplicación de un estándar internacional altamente reconocido contribuye a la transparencia y mejora reputacional de las sociedades, aspecto fundamental de cara a la relación con la clientela y la comunidad de negocios".

Por último, Fernández aseveró que "aquellas empresas que opten por adoptarlas no podrán cambiar de parecer una vez implementadas". 

Normas para las Pyme
Si bien, en un primer momento, las normas internacionales serán obligatorias para ciertas entidades, la Facpce reglamentó, el pasado 3 de diciembre, un conjunto de nomas simplificadas para ser utilizadas por las pequeñas y medianas empresas. Se trata de las NIIF para las Pyme.

Al respecto, Bastante, remarcó que "incorporan principios de contabilidad, que han sido simplificados para ajustarlos a las entidades que estén dentro de su alcance".
Más precisamente, serán de aplicación para aquellas "que no tienen contabilidad pública y que, adicionalmente, publican sus estados financieros de propósito general". 

Sin embargo, el experto aclaró que "para que tengan plena vigencia en cada jurisdicción, deben ser adoptadas por los respectivos Consejos Profesionales que integran la Federación Argentina de Consejos".

Por su parte, Guillermo Fernández precisó que las diferencias sustanciales que existen con las NIIF "tienen que ver con la cantidad de información que brindan los estados contables".

De esta manera, aquellas pequeñas empresas que lo deseen, pueden adoptar este paquete de reglas diseñadas, especialmente, en función del tamaño de su estructura organizacional.

La NIIF en el mundo
El organismo que dictó las NIIF fue creado luego de la crisis asiática del 2000. La Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad es un grupo de 14 personas que estudian sobre cuestiones contables. 

Fernández señaló que "primero se implementaron en Europa. España, por ejemplo, las incorporó en 2005 y, en la actualidad, son 183 los países que ya las utilizan". 
En tanto, Bastante destacó que "los Estados Unidos, Canadá y Japón, están en proceso de incluir las NIIF a su marco contable". 

Con respecto a los países sudamericanos, el experto remarcó que "en la región, la aplicanChile, Perú y Venezuela. Brasil la aplica para las sociedades que hacen oferta pública de sus títulos valores en los mercados de capitales".

Fuente: Iprofesional. Para leer la nota original, hacé click aquí.
Por Gonzalo Chicote

0 comentarios:

Publicar un comentario

top